Rutas nimmox
 
        Ruta al Acebal de Prádena
        por 
Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes El Acebal de Prádena
		
       
        
           
        
    	
        
            
            LOCALIDAD: Prádena            
PROVINCIA: Segovia                        
DIFICULTAD: A partir de 6 años
            
DURACIÓN: 03:00 hrs.
            
                        
                                    
                        
             
        
        Ruta Circular de 6,2 kms, 177 metros de desnivel positivo, 127 metros de desnivel negativo, altitud
máxima 1.309 metros, altitud mínima 1.125 metros.
Inicio del recorrido – Oficina de Turismo y Centro de Recepción de Visitantes el 
Acebal de Prádena
La ruta comienza en la Oficina de Turismo de Prádena, donde tomaremos un camino 
asfaltado que hay paralelo a la carretera N-110 por su lado derecho, el cual comienza 
justo donde veremos el Centro Educativo CEO La Sierra.
 
Área Recreativa 
Continuamos por el camino hasta que nos encontramos con un paso por debajo de la 
carretera, el cual cruzamos y de frente veremos el Área Recreativa el Bardal, una vasta 
extensión de praderas sombreadas por sabinas, en donde no faltan piscinas, barbacoas e
incluso un chiringuito que se encuentra al borde de la N-110 y giraremos a la izquierda 
siguiendo el camino que rodea la valla de El Bardal hasta llegar al aparcamiento.
Continuamos la andadura por el primer camino que sale hacia la izquierda, dejando a la 
derecha el vallado del área recreativa, y donde encontraremos dos paneles informativos 
sobre rutas.
 
El Enebro Sabina Albar 
Suele tener entre 4 y 12 m de altura. Presenta un tronco corto, retorcido y grueso en los 
árboles más viejos, que en Prádena alcanzan los 300 años. Las hojas de los ejemplares 
adultos tienen forma de escama, disponiéndose de tal manera, que la punta de cada una 
cubre la base de la siguiente. El fruto, denominado arcéstida, es una falsa baya. Según su
grado de madurez, pasa dé color verde a negro azulado. Los botánicos consideren al 
enebral un bosque relicto. Esto es, la muestra de un paisaje vegetal que dominó Europa 
hace millones de años, cuando el clima era frío y seco. Se han encontrado restos de esta 
especie con una antigüedad superior a los 65 millones de años. No obstante, ha 
sobrevivido hasta nuestros días, como traído al presente a través del túnel del tiempo. El 
enebro, como se conoce a este árbol en Segovia, es muy querido por los habitantes de 
esta zona de la sierra; puesto que de él todo se aprovecha, sobre todo su madera. Esta 
es muy dura y resistente. por lo que se utilizó para la construcción. Además, es aromática,
utilizándose como antipolilla y, en forma de incienso, para desinfectar el ambiente. Con 
este fin, se hacían grandes hogueras de enebro para evitar la propagación de pestes en 
las plazas de los pueblos, incluso en Segovía capital. 
Seguimos ascendiendo y nos encontraremos un paso canadiense donde empieza un 
camino a la derecha, lo pasamos de largo y seguimos ascendiendo por una pendiente 
pronunciada hasta llegar a El Descansadero.
 
El Descansadero
El camino llega a una zona de pradera más abierta, es el descansadero de la Cañada Real 
Soriana Occidental, y de fondo vemos Pampinar, un espacio de repoblación de pinos con un muro 
de piedra. Un panel informativo nos habla de los usos de la cañada y ofrece datos sobre algunas 
especies. 
Atravesamos el descansadero hasta llegar cerca del muro de piedra con los pinos detrás, y 
tomaremos el camino que sigue hacia la derecha, caminando un poco más adelante junto a este 
muro. De frente, en la falda de la sierra, se distingue el verde intenso y brillante de la acebeda.
Arroyo del Cuarto Perdido.
Llegamos a una puerta metálica giratoria, que es necesario atravesar, para seguidamente tomar elcamino de la derecha que va pegado al muro de piedra. Poco después encontramos un arroyo 
que debemos cruzar y que, dependiendo de la época del año, tendrá más o menos agua. Pasado 
el arroyo, el camino da un giro hacia la izquierda, y siempre siguiendo las balizas con rayas 
amarilla y blanca, llegamos hasta El Acebal, donde nos podremos “perder” y recrear un tiempo 
entre los hermosos árboles. No olvidar el punto donde se encontraba la última baliza para luego 
continuar el camino desde ahí.
 
El Acebal
El Acebal de Prádena es uno de los bosques de acebos más meridionales de España, localizado 
en el Monte de Utilidad Pública nº 206 “La Dehesa” de la provincia de Segovia. Se trata de una 
masa arbolada de acebo (Ilex aquifoliumL.) muy bien conservado y especialmente bello con la 
llegada del otoño y del invierno, cuando los frutos de los árboles alcanzan su rojo más intenso. 
Desde el Centro de Visitantes y de información turística pueden realizarse visitas guiadas. Se dice
que con la madera del acebal se construyeron las ventanas del Palacio Real de Madrid. Cabe 
señalar que desde el año 2012 el Ayuntamiento de Prádena dispone de la Marca de Garantía 
Nacional “Acebo de Prádena Segovia”, para el aprovechamiento sostenible de la ramilla de acebo 
con fines ornamentales.
El acebo es un árbol de pequeño porte que, en Prádena, no sobrepasa los 10 m de altura, a pesar
de aparecer ejemplares muy viejos. Se puede distinguir fácilmente por su follaje denso, oscuro y 
lustroso. Sus hojas son verde oscuras y muy brillantes.
Son además muy rígidas, de forma oval. con el borde ondulado y provisto de dientes fuertemente 
espinosos. Estos dientes le sirven para protegerse de los herbívoros; aunque. en las partes altas, 
tienden a desaparecer. Otra característica son sus llamativos frutos de color rojo vivo, que 
maduran a partir de octubre y visten a la acebeda de un hermoso traje invernal. Es, además, un 
árbol dioico, con pies masculinos y femeninos.
Durante un largo periodo, hasta hace, aproximadamente, 40 millones de años, un clima 
subtropical dominaba Europa Es. en estas condiciones climáticas, cuando surge el acebo. 
Posteriormente, se adaptó a los periodos más fríos y secos refugiándose en las zonas húmedas y 
umbrosas de las montañas, sobretodo del norte peninsular.
Es un árbol que ha tenido diversos usos en la sierra. Los brotes tiernos se utilizaban como forraje 
para las vacas; con la corteza se elaboraba liga para cazar pájaros y las ramas se usan. aún hoy 
en día como ramo protector. Su madera es muy apreciada por ser fuerte y dura. De hecho, los 
palos de las danzas del paloteo de Gallegos eran de acebo. En la actualidad es un árbol protegido
en Castilla y León.
Después de haber disfrutado de la belleza de la acebeda y sus paisajes, es hora de seguir el 
camino de regreso siguiendo las balizas que nos indican la ruta. Al llegar de frente a un vallado 
ganadero, nos dirigiremos hacia la derecha, iniciando el descenso. Durante la bajada todavía 
veremos ejemplares de acebo, compartiendo el entorno con robles, sabinas y enebros.
Los Robles (Quercus pirenaico) 
Los robles son árboles de tamaño medio emparentados con la encina o el alcornoque. En el 
entorno de la Sierra de Prádena han servido como dehesa desde hace siglos y encontramos 
ejemplares centenarios que presentan tamaños y formas espectaculares.
Sus hojas son caducas y suelen tener una especie de pelusa en su parte baja. Su corteza es 
grisácea y normalmente tiene grietas.Su leña es dura y muy apreciada, y ha sido tal ha sido la presión humana sobre esta especie, que 
es difícil encontrar ejemplares de mucha edad. Sin embargo, en Prádena podemos ver algunos 
robles realmente grandes y longevos, porque en la dehesa de Prádena, no se talaban los robles, 
si no que se les sometía a podas controladas conocidas como “trasmochas”.De este modo se 
utilizaban las ramas para leña y forraje, pero se respetaba el tronco principal, que seguía 
creciendo.
Además, la gran cantidad de hojas que liberan, junto a los nutrientes que extraen del subsuelo, 
provoca que esta especie de roble sea buena formadora de suelos ricos, oscuros y fértiles, que 
retienen las lluvias.
La Dehesa y Retorno a Prádena.
Tras unos 800 m, es necesario cruzar otra cancela muy cercana que impiden el paso del ganado. 
Nos cruzamos de nuevo con la Cañada Real, y seguimos el camino que encontramos de frente. 
Llaman la atención los viejos árboles con gruesos troncos de corteza retorcida. Después de una 
bajada muy pronunciada se llega al camino común de la ruta circular que habíamos seguido al 
principio y que nos llevará hasta el aparcamiento de El Bardal
         
        
				
        
                		 
         
         
                                
        NOTAS:- 
Punto de interés turístico:A lo largo del recorrido existen 6 audioguías, las cuales puedes escuchar escaneando el código 
QR que encontrarás en los postes o balizas con ralla blanca y amarilla. 
1. Of. Turismo, Prádena y su historia.
2. El Bardal, paisaje karstico y sabinar.
3. El Descansadero de la Cañada Real Soriana Occidental, Historia de la trashumancia, huella, 
tradiciones y gastronomía.
4. El Acebal.
5. Los Robles y el aprovechamiento de las dehesas comunales
6. Fauna y aprovechamiento de los montes.
En el pueblo de Prádena existen además varios espacios ideales para disfrutar de un buen rato con los peques:
ZONA INFANTIL. Coordenadas:
41.13369718030252, -3.688675852273041
PARQUE:
Parque María Luisa Quintana
Ctra. Segovia, 77, 40165 Prádena, Segovia
https://goo.gl/maps/7pLgmo5KN9SwggLE9
PISTA DE PADEL. Coordenadas:
41.131974230418315, -3.6904164217953563
FRONTÓN. Coordenadas:
41.14021870204188, -3.689143120848273
ÁREA RECREATIVA EL BARDAL:
N110 (acceso señalizado en la carretera), Prádena, 40165 Prádena, Segovia
41.12680224262802, -3.689053900545602
Muy cerca del Centro de Recepción de Visitantes del Acebal se encuentra el Área 
Recreativa de El Bardal: una vasta extensión de praderas sombreadas por sabinas, en 
donde no faltan piscinas, barbacoas e incluso un chiringuito, ideal para familias y grupos 
de amigos que quieran pasar un día completo en plena naturaleza.
- 
Punto de información turística:OFICINA DE TURISMO Y CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES EL ACEBAL DE 
PRÁDENA:
Ctra. Segovia, 77, 40165 Prádena, Segovia
41.13282038562652, -3.688851027794248
EMAIL: turispradena@hotmail.com
Teléfono: 674 146 726
Facebook, twitter e instagram: @turispradena
WEB: https://www.turispradena.es
- 
Bar / Restaurante: - 
Alojamiento cercano: - 
Enlaces recomendados: 		       
  
		
		
        
        
        
        
        
		
   
        COMENTARIOS RELACIONADOS:
        		        
        	    Debes 
entrar o registrarte para poder dejar un comentario..